Miriam Ávila
Hondureña. Perito Mercantil y Contador Público; Turismóloga, Gestora Cultural y Emprendedora.

Nací en la ciudad de San Pedro Sula, Cortés, Honduras; mi padre era de la comunidad garífuna de Santa Rosa de Aguan y mi madre es de la comunidad Garífuna de Limón, pero ellos cuando eran muy jóvenes tuvieron que emigrar hacia la ciudad de La Ceiba y la ciudad de San Pedro Sula; en busca de oportunidades de empleo. Cuando yo tenía cuatro años mi padre falleció y mi madre tuvo que trabajar lavando y planchando ropa ajena para mantenernos a mi hermana mayor y a mí.

Mi infancia fue en la ciudad de La Ceiba pero por falta de empleo, mi madre tuvo que emigrar a la ciudad de San Pedro Sula, luchando para seguir adelante. Cuando yo estaba cursando el último año de la carrera de Educación comercial tomé la decisión de trabajar de día en una maquila cortando hebras de las camisetas, etc.; estudiaba por las noches, aunque no fue nada fácil; pero cuando uno tiene el deseo de superarse no importa sacrificarse porque la mayor satisfacción es cuando uno cumple sus metas. De esta manera, pude graduarme de Perito Mercantil y Contador Público.

Siete años más tarde comencé mis estudios universitarios porque no contaba con los recursos económicos para ingresar cuando terminé mi secundaria. Sin embargo, y siempre con sacrificios, trabajando y estudiando, pude culminar mis estudios universitarios y obtuve el título de licenciada en Turismo. Como dijo Malala Yousafzai: “Un niño, un maestro, un libro y una pluma pueden cambiar el mundo. La educación es la única solución”. Me gusta esta frase porque la educación nos puede cambiar la vida y tenemos que prepararnos académicamente para cuando se nos presenta la oportunidad de estudiar, hacer que nuestros padres se sientan orgullosos y que todo el sacrificio que ellos han hecho valga la pena.

Descargue el artículo original, léalo o imprímalo:

Me siento orgullosa de pertenecer a la etnia garífuna y a lo largo de estos años, mi interés ha sido la preservación de mi cultura ya que por medio de las redes sociales he compartido imágenes e información acerca ella para que los Garinagu y amantes de mi cultura se interesen más en conocernos, ya que mi etnia ha puesto en alto el nombre de Honduras y otros países donde habitan los Garinagu.

Por ser una de las culturas que ha predominado, la UNESCO proclamó a la lengua, música y danza garífuna como patrimonio intangible de la humanidad, el 11 de mayo del año 2001; pero esto no es suficiente para mí y por esa razón, como garífuna y gestora cultural quiero hacer algo para preservarla.

Mi propuesta para contribuir con mi etnia, mi país y mi región es crear y ser la directora de un museo garífuna en la ciudad de San Pedro Sula. Este será un lugar que representará a los Garinagu que viven en esta ciudad y alrededores. Este museo será una réplica del primer Museo Garífuna de Los Ángeles, California, GAMOLA, creado por el profesor Rubén Reyes quien me apoyará con el asesoramiento, él es un impulsor de la cultura garífuna que ha contribuido para su preservación.

Mi meta como joven es dejar huellas y sentir la satisfacción de que hice algo por mi cultura, por mi país y por mi región. El interés que tengo de preservar mi cultura garífuna es porque no quiero que se pierda, la etnia garífuna tiene más de 200 años de presencia en Honduras. Mis ancestros arribaron a este hermoso país un 12 de abril del año 1797, procedentes de la Isla de San Vicente. Somos una etnia afroindígena, mezcla de indígenas Arahuaco-Caribe con africanos, los países donde habitan los Garinagu son San Vicente, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belize y Nicaragua.

Mi país Honduras posee muchos atractivos turísticos y este museo no será la excepción, ya que además de preservar una cultura que ha aportado mucho al país hará que cada Garífuna se sienta identificado y orgulloso de pertenecer a esta etnia que se nos fue heredada por nuestros ancestros y que tenemos que preservar para heredarla a las futuras generaciones.

El museo contará con salas de exhibiciones con literatura, indumentaria, bandera garífuna, escudo con su explicación, mapa de las comunidades donde habitan los Garinagu, instrumentos musicales, utensilios, etc. Además, contará con un aula audiovisual donde se impartirán clases del idioma garífuna para todo público. Actualmente, en la ciudad de San Pedro Sula hay Garinagu que sus padres emigraron de sus comunidades y lastimosamente, en algunos hogares, ya no se habla la lengua, pero al contar con este museo los jóvenes que no tuvieron la oportunidad de aprenderlo en casa, este será el lugar ideal para que lo puedan aprender.

Anteriormente, a través de la Asociación Garífuna de Turismo gestioné con otros compañeros de lucha en la preservación de la lengua garífuna para que se impartieran clases en la ciudad de San Pedro Sula,la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán nos facilitó un aula y por unos meses se dieron las clases los días sábados y tuvo una buena aceptación por parte de las personas que llegaron a recibir clases; por lo tanto, queremos continuar con el curso porque hay muchos Garinagu que no hablan su lengua y otros, como en mi caso, que lo entendemos pero no lo hablamos a la perfección y por esta razón, quiero continuar con este proyecto. La estructura lingüística de la lengua garífuna se conforma de un 70% de palabras Arahuaco–Callina; un 15% de francés y un 10% de palabras de origen inglés. El restante 5% lo constituyen en vocablos técnicos del español (usado en las comunidades garífunas de Honduras y Nicaragua) y del inglés en las comunidades de Belize y residentes en los Estados Unidos de Norteamérica (Suazo, 1991).

No podemos permitir que una lengua se pierda por falta de hablantes y esto me preocupa; por eso mi meta es crear este museo en la ciudad de San Pedro Sula para que la enseñanza de la lengua Garífuna sea para todo público. Una de las frases que comparto en mis redes sociales es: “Nunca te avergüences de tus raíces al contrario siéntete orgulloso, comparte e identifícate con tu cultura porque es una herencia de tus ancestros” (Ávila, 2020).

Cuando negamos la cultura a la que pertenecemos, estamos perdiendo nuestra identidad porque estamos rechazando nuestras raíces por no querer aceptarnos o querer adoptar otra cultura. La región centroamericana tiene mucho potencial turístico y las culturas vivas juegan un papel muy importante. Otra de las propuestas que me gustaría compartir es la de organizar una feria internacional de los grupos étnicos de Centroamérica donde cada miembro de las diferentes culturas pueda compartir y que cada año se escoja un país como sede.

Mi visión a 20 años sobre Centroamérica es una región más unida trabajando en conjunto para que sea una de las regiones más prósperas donde cada centroamericano dé lo mejor de sí, pero esto solo se puede lograr si se les apoya a los jóvenes para que puedan cumplir sus metas de estudiar, trabajar ya sea en la empresa pública, privada o en un emprendimiento para que no tengan la necesidad de emigrar a otros países en busca de oportunidades de empleo teniendo que dejar la tierra que los vio nacer hasta separase de su familia. Si tuvieran la oportunidad de salir de su país de origen que sea por turismo o para representarlo con orgullo como un embajador cultural y poner en alto a su país donde quiera que se encuentre. Sobre esto, el SICA está haciendo un excelente trabajo con la iniciativa de la marca “Centroamérica tan pequeña… tan grande” en integrar a la región como un multidestino turístico regional, tanto natural como cultural.

Es necesario darle importancia al bono demográfico, la juventud aparte de apoyo económico necesita motivación, muchos jóvenes dejan de prepararse profesionalmente porque no ven la necesidad de estudiar ante la falta de empleo, porque anteriormente la cultura era que estudiaba para ser empleados y no empresarios, actualmente veo algunas instituciones educativas que ya están enseñando a los estudiantes a crear empresas, algunos jóvenes tienen la idea de emprender pero la barrera número uno para emprender es la falta del capital para la inversión. Por eso se necesitan más programas que cuenten con capital semilla para los emprendedores para tener empoderamiento económico.

El libro La región que viene: miradas sobre Centroamérica es una oportunidad donde los jóvenes podemos expresarnos y dar a conocer nuestras propuestas, ideas e inquietudes y llegar a las personas idóneas para que se realicen y la región pueda seguir desarrollándose como lo ha hecho.

La pandemia de la COVID-19 nos ha enseñado que somos vulnerables y frágiles porque a raíz de esto la economía ha sido afectada ya que muchas personas perdieron sus empleos, sus negocios y lo más lamentable la vida que no se recupera, pero también nos ha hecho más unidos como seres humanos porque muchas personas fueron solidarios con sus familias, vecinos y amigos, también nos enseñó la importancia de tener salud para poder sobrevivir y cuidarnos más y apreciar lo que tenemos y adaptarnos al cambio. Como emprendedora y gestora cultural que promuevo mi cultura garífuna a través de mis productos, los indígenas y afrodescendientes necesitamos más apoyo para crecer y seguir contribuyendo al desarrollo de cada país donde vivimos.

En una investigación que hice acerca de las artesanías de mi etnia garífuna en especial del hibise (colador o cernidor), que se utiliza en nuestras cocinas, me informé que ya solo quedan 4 artesanos que lo elaboran en todo el país y todos son de la tercera edad; eso significa que si esas personas dejan de elaborar este utensilio una parte de la historia garífuna se perderá. Como gestora cultural estoy preocupada por la reducida visibilidad del tema; por esa razón, en el mismo museo se impartirán talleres de dos o tres días para que los Garinagu puedan aprender a elaborar esta y otras artesanías. Urge trabajar en la preservación de la cultura y yo quiero ser parte de las personas que luchan para que mi cultura garífuna no se pierda y se preserve.

La región centroamericana es multicultural y esto es una gran oportunidad para el turismo, pero se necesita promocionar a las culturas vivas de cada país e involucrarlos en los proyectos y que ellos puedan dar su punto de vista, sus ideas, esto involucrará más a los grupos étnicos a comprometerse con el turismo para que haya más desarrollo en sus comunidades.

Muchos indígenas y afrodescendientes tienen que emigrar de sus comunidades por falta de empleo y lo digo por experiencia porque mis padres tomaron esa decisión, por eso, yo no nací en una comunidad garífuna como muchos Garinagu que hoy en día no hablamos a la perfección la lengua garífuna, ya que nuestros padres lo hablaban poco en casa. Necesitamos trabajar en la preservación de la cultura para generar empleos en las comunidades donde habitan indígenas y afrodescendientes.

Esta es una frase que me ha hecho reflexionar de cuán importante es conocer nuestras raíces porque así sabremos de dónde venimos y para dónde vamos; “un pueblo sin el conocimiento de su historia, origen y cultura es como un árbol sin raíces”, Marcus Garvey (Frases de conocimiento, s. f.).

Un consejo para las personas que pertenecen a un grupo étnico especialmente a los jóvenes, porque nosotros somos los llamados a seguir con la preservación de nuestra herencia cultural, es que nunca tenemos que sentirnos menos que los demás y donde estemos tenemos dar a conocer nuestra cultura para que las demás personas se interesen en conocernos, seguir con la promoción y hacer proyectos culturales para ser un agente multiplicador.

Referencias:

Ávila, M. (2020). Traje típico garífuna. [Publicación de Facebook]. Recuperado de: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=37626516937778 48&set=pb.100000991632767.-2207520000..&type=3

Frases de conocimiento (s.f.). Frases Marcus Garvey. Frasesgo.com. https:// www.frasesgo.com/frases-de-conocimiento.html

Save the Children. (2014). “Un niño, un profesor, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”, Malala Yousafzai. Savethechildren.es Disponible en: https:// www.savethechildren.es/actualidad/un-nino-un-profesor-un-libro-y-un-lapiz-pueden-cambiar-el-mundo-malala-yousafzai#:~:text=%E2%80%9CUn%20 ni%C3%B1o%2C%20un%20profesor%2C,cambiar%20el%20mundo%E2%80%9 D%2C%20Malala%20Yousafzai&text=Hoy%20ha%20tenido%20lugar%20 la,Malala%20Yousafzai%20y%20Kailash%20Satyarthi.&text=Este%20premio%20 Nobel%20sirve%20para,escuchen%20en%20todo%20el%20mundo.

Suazo, S. (1991). Conversemos en garífuna. Gramática y manual de conversación. Editorial Guaymuras y COPRODEIM.

arrow-left linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram